Aumentar la eficiencia energética no solo puede contribuir a reducir las emisiones de gases invernadero que calientan el planeta, sino que alcanzar el objetivo marcado en la COP28.
Los países deben actuar para duplicar el ritmo de mejora de la eficiencia energética a nivel mundial para cumplir sus objetivos climáticos y mantener la competitividad en un mundo en transición.
Una forma de conseguirlo es mediante un cambio en las políticas, en particular las políticas de planificación de la transición y financiación de eficiencia energética y las políticas sectoriales para la construcción, la industria y el transporte.
Así lo dio a conocer la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés) en su novena Conferencia Mundial sobre la Eficiencia Enérgica, celebrada en Nairobi.
“A pesar de la ambición demostrada en la (cumbre del clima de Dubái) COP28 y de los buenos avances en muchos países y regiones, todavía no estamos viendo el progreso necesario a nivel global en materia de eficiencia energética“, dijo en un comunicado el director ejecutivo Fatih Birol.
Más de 500 participantes de unos 70 países (incluidos 27 africanos) acudieron a la conferencia celebrada en la capital keniana para abordar ese desafío global, siendo la primera vez que el encuentro se celebraba en África.
Más detalles
Para que esta transición se lleve a cabo con mínimas disrupciones, es necesario equilibrar la seguridad energética, la sostenibilidad y la asequibilidad.
Este plan de acción anima a que se adopten cinco políticas clave a través de la colaboración público-privada:
1. Integrar la eficiencia energética en los planes nacionales de transición
2. Movilizar la financiación de la eficiencia energética
3. Aumentar la productividad energética en la industria
4. Incentivar la mejora de la eficiencia energética en el entorno construido
5. Electrificar el transporte
De este modo, podemos acercarnos un poco más a la consecución de un sistema energético sostenible, seguro y asequible, y a una transición suave, frenando el aumento de la demanda de energía y acercando un poco más ese “objetivo móvil”.